Organizaciones Inteligentes Son aquellas en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear los resultados que realmente desean, donde las nuevas formas y patrones de pensamiento son experimentado, donde las personas aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo.
¿Que estrategias debe implementar una organización inteligente? El mundo cambia constantemente y nosotros como seres humanos no somos capaces de adaptarnos a tantos cambios, entonces para poder surgir y poder triunfar tenemos que convertirnos en organizaciones inteligentes, las estrategias serian: Hacer que los integrantes de la empresa descubran todas sus capacidades, haciendo foros, talleres, capacitaciones para así fortalecer todas las capacidades descubiertas. hacer que los integrantes de la empresa expresen sus opiniones, ideas, son necesarias para el crecimiento como organización inteligente. ¿Como funciona la organización inteligente?
Las organizaciones inteligentes funcionan de una manera en la que todas las personas participan y aprenden en conjunto como una parte del todos donde el conocimiento es reutilizado creando pensamientos desde la información que ya existe y no empezando desde cero tomando las decisiones con base en una buena decisión anchando así la probabilidad del éxito.
¿Porque y para que convertirse en una organización inteligente?
Tenemos unas ventajas
la reutilizacion del conocimiento y la experticia de los integrantes de la empresa.
la creación apartir de informacion existente, en lugar de la creación desde cero.
toma de decisiones mas informadas, y por lo tanto con mayor posibilidad de éxito.
intercambio constante de información entre los miembros de la empresa.
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS. Esta metodología fue creada por Checkland y un grupo del departamento de sistemas de la universidad británica de lancaster. DEFINICIÓN. La metodología de los sistemas blandos desarrollado a partir del ciclo continuo de la intervención de las malas infraestructuras de gestión de los problemas y aprender de los resultados. los Sistemas Blandos es una rama de la teoría de los Sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real, La metodología de los sistemas blandos es un conjunto de etapas que están bien organizadas, por la cual nos permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemáticas. APLICACIÓN. En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano. Etapas de los Sistemas Blandos. Una ves sean acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata
Etapa 1. Situación no estructurada Etapa 2. Situación estructurada Etapa 3.Definiciones básicas Etapa 4.Modelos conceptuales Etapa 5.Comparación 4 vs. 2 Etapa 6.Camios Factibles y deseables Etapa 7.implantación de los cambios en el mundo real.
ETAPA 1. FASE NO ESTRUCTURADA En esta etapa se observan acontecimientos que suceden en la situación - problema aun sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organización caso expreso libertad Situación no estructurada • Gran cantidad de quejas por parte de los clientes. • Confrontación entre los recepcionistas y los clientes. • Migración de los clientes a otras líneas. • Un servicio insatisfactorio para el usuario. • Des-organización en los préstamos del servicio. • Descontrol administrativo, en cuanto a los recursos. • Falta de uniformidad en los procedimientos. • Inexistencia de una política gerencial. ETAPA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA. Se expresa la situación problemática, en esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación problema, haciendo una descripción del pasado- presente y su consecuencia ene el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del sistema contenedor del problema. Representar la situación problema mediante diagramas. Ejemplos:
ETAPA 3.LA ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS.
La información .que se reúne en la segunda etapa permite identificar posibles "candidatos a problema" y buscarle "solución" dicha solución que implica un cambio (un proceso de transformación de la realidad social se expresa atraves de lo que en la MSB se denomina definición básica.
los elementos especificados conforman una lista de verificación útil probar que se tiene una definición raíz valida correspondiente a una situación planteada
Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad.
Weltanschauung 2(Clientes)
• Sistema relevante: Personas que buscan el mejor
Servicio de transporte.
• Definición básica: Persona que asiste a la empresa.
• C. Clientes
• A. Empleado (taquilla)
• D. Supervisor
• T. Clientes buen clientes
Descontentos servicio satisfechos
• W. Conseguir la mejor atención
• E. Terminal de transporte. Leyes, Reglamentos.
ETAPA 4. LA ELABORACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES.
Cada definición básica genera un modelo conceptual, que no es sino la expresión, en lenguaje sistémico; agrupación de verbos calificados y unidos gráficamente, que nos indica la manera cómo se podría llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social.
ETAPA 5. COMPARACIÓN DE 4 Vs 2.
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales el la etapa 4 con la situación problemática de la etapa 2 de percepción estructurada participantes interesados en la situación problema, con el objetivo de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Adema es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior.
ETAPA 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES.
Esta etapa indica detectar qué cambio es posible llevar a cabo en la realidad. Checkland y sus colaboradores encontraron que para que los cambios puedan ser llevados a cabo en el mundo real, deben satisfacer dos requisitos:
a) Que sean culturalmente factibles
b) Que sean sistemáticamente deseables.
ETAPA 7. IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS DEL MUNDO REAL.
Una ves sean acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata, o su introducción quizás cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de MSB.
explicación de la Metodología de los Sistemas Blandos
al enfoque de sistemas puede llamar seles correctamente teoría general de los sistemas aplicada es importante proporcionar una compresiónbásica de surgimiento de la ciencia de los sistemas generales.
Teoría General de los Sistemas
la teoría de la organización y la practica administrativa han experimentado cambios sustanciales en años recientes. la información proporcionadas por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido la teoría tradicional. estos esfuerzos de investigación y de conceptualizacion a veces han llevado a descubrimientos divergentes.
Desarrollo historio de la Teoría General de los Sistemas
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwing Von Bertalanffy (1901-1972) quien acuño la denominación "Teoría General de Sistemas ". Para el, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencia naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.
Sobre estas bases se constituyo en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron los siguientes.
a. Investigar el isoformimsmo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
b. promoción y desarrollo de modelos teóricos en vario campos que carecen de ellos
c. reducir la duplicación de estos esfuerzos teóricos
d. promover la unidad de la ciencia atreves de principios conceptuales y metodológicos unificadores
Conclusión
La TGS ha surgido para corregir defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual y científico para esos campos
El enfoque de sistemas es una metodología que auxiliara a los autores a considerar todas las ramificaciones de .sus decisiones una ves diseñadas
Buscar similitudes de estructuras y de propiedades, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. El enfoque de .sistemas busca generalizaciones que se refieran ala forma en que están organizados los sistemas, por los cuales resoben, almacenan, procesan y recuperan información. El nivel de generalidad se puede dar mediante el uso de una notación y terminología comunes, como el pensamisnto sistemático se aplica a campos aparentemente no relacionados. Como las matemáticas han servido para llenar el vació entre las