jueves, 2 de mayo de 2013

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS.
Esta metodología fue creada por Checkland y un grupo del departamento de sistemas de  la universidad británica de lancaster.

DEFINICIÓN.
La metodología de los sistemas blandos desarrollado a partir del ciclo continuo de la intervención de las malas infraestructuras de gestión de los problemas y aprender de los resultados.
los Sistemas Blandos es una rama de la teoría de los Sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real,
La metodología de los sistemas blandos es un conjunto de etapas que están bien organizadas, por la cual nos permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemáticas.

APLICACIÓN.
En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano.


Etapas de los Sistemas Blandos.
Una ves sean acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata




Etapa 1. Situación no estructurada
Etapa 2. Situación estructurada
Etapa 3.Definiciones básicas
Etapa 4.Modelos conceptuales
Etapa 5.Comparación 4 vs. 2
Etapa 6.Camios Factibles y deseables
Etapa 7.implantación de los cambios en el mundo real.


ETAPA 1. FASE NO ESTRUCTURADA
En esta etapa se observan acontecimientos que suceden en la situación - problema aun sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman

Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organización caso expreso libertad
                              Situación no estructurada


• Gran cantidad de quejas por parte de los clientes.
• Confrontación entre los recepcionistas y los clientes.
• Migración de los clientes a otras líneas.
• Un servicio insatisfactorio para el usuario.
• Des-organización en los préstamos del servicio.
• Descontrol administrativo, en cuanto a los recursos.
• Falta de uniformidad en los procedimientos.
• Inexistencia de una política gerencial.

ETAPA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA.
Se expresa la situación problemática, en esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación problema, haciendo  una descripción del pasado- presente y su consecuencia ene el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del sistema contenedor del problema.
Representar la situación problema mediante diagramas.


Ejemplos:





ETAPA 3.LA ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS.
La información .que se reúne en la segunda etapa permite identificar posibles "candidatos a problema"  y buscarle "solución" dicha solución que implica un cambio (un proceso de transformación  de la realidad social se  expresa atraves de lo que en la MSB se denomina definición básica.
los elementos especificados conforman una lista de verificación útil probar que se tiene una definición raíz   valida correspondiente a una situación planteada

Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad.
Weltanschauung 2(Clientes)
• Sistema relevante: Personas que buscan el mejor
Servicio de transporte.
• Definición básica: Persona que asiste a la empresa.
• C. Clientes
• A. Empleado (taquilla)
• D. Supervisor
• T. Clientes buen clientes
Descontentos servicio satisfechos
• W. Conseguir la mejor atención
• E. Terminal de transporte. Leyes, Reglamentos.


ETAPA 4. LA ELABORACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES.
Cada definición básica genera un modelo conceptual, que no es sino la expresión, en lenguaje sistémico; agrupación de verbos calificados y unidos gráficamente, que nos indica la manera cómo se podría llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social.


ETAPA 5. COMPARACIÓN DE 4 Vs 2.
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales el la etapa 4 con la situación problemática de la etapa 2 de percepción estructurada participantes interesados en la situación problema, con el objetivo de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Adema es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior.

ETAPA 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES.
Esta etapa indica detectar qué cambio es posible llevar a cabo en la realidad. Checkland y sus colaboradores encontraron que para que los cambios puedan ser llevados a cabo en el mundo real, deben satisfacer dos requisitos: 
a) Que sean culturalmente factibles
b) Que sean sistemáticamente deseables.

ETAPA 7. IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS DEL MUNDO REAL.
Una ves sean acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata, o su introducción quizás  cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de MSB.


explicación de la Metodología de los Sistemas Blandos




Bibliografia
http://wleon.files.wordpress.com/2011/07/usb_clase13.pdf
http://es.scribd.com/doc/9916138/METODOLOGIA-DE-SISTEMAS-BLANDOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario